En el ámbito de la metacognición, el pensamiento flexible se presenta como habilidad y algunos comenzaron a desarrollar investigación desde la perspectiva educativa. La flexibilidad es una propiedad cognitiva del sistema y no una habilidad que se adquiera en el entorno. Esa flexibilidad parece estar relacionada a nivel bioquímico con la motivación, la cual va de la mano con los procesos de la memoria. Junto con la memoria y la motivación se analiza el papel de la capacidad de razonamiento y toma de decisiones y para ello es necesario dirigir las acciones y el aprendizaje con el fin de maximizar las recompensas, cuando no se tiene éxito en algo, se reformula la acción y el plan de acción, a partir de lo que se encuentra en el almacén de la memoria a largo o mediano plazo, se analizan las posibilidades, y la probabilidad de éxito, sin embargo como lo explican Collins y Koechlin (2012), la función ejecutiva humana tiene una capacidad de supervisión limitada a tres o cuatro estrategias de ...
Vivencio lo que anticipo, soy quien me gustaría amar. Mi amor danza en la libertad y responsabilidad. Trabajo por vocación y cariño, tengo privilegios y no los quiero, lucho por la posibilidades sociales. Deseo bienestar sin exclusividad, disfruto la multiplicidad. Nuestra mejor estrategia es Amar( Se + Nos)