Ir al contenido principal

La anarquía emerge, de un sistema equitativo y seguro

En palabras de Malatesta, el anarquismo más que un método, es lo que emerge de un sistema que cuida de cada integrante y le brinda las seguridades necesarias para sentir el placer de ayudar a la totalidad del sistema como a sus partes (cada persona).

Pienso la misma forma en la anarquía relacional, es la sensación de confianza de tus vínculos, tanto como de tu policula (el conjunto de personas que se relacionan sexo-afectivamente), es ahí el punto más complejo, debido a que la confianza se construye, cambia, se formula con quienes conocemos e interactuamos, 

Nos educan para desconfiar, debido a que nuestros sistemas son competitivos e individualistas, la confianza se genera en la colaboración y la necesidad de nuestras manadas, en sentir que dependemos de quienes elegimos amar, y para sentirnos cuidadas, esas personas también deben estar cuidadas. 

Quizás suena sencillo, pero está lejos de la práctica de nuestro sistema imperante relacional, o de las noticias mismas, en donde la necesidad ejecuta actos y crímenes violentos.

Me gusta pensar que podemos, aunque sea en una burbuja elegida, sentir un contexto y espacio, en donde nuestras relaciones protegen y propician nuestras voluntades, y junto a la voluntad el deseo de Ser y Hacer, constantemente. Considerar el dolor, como parte natural de las relaciones (al ser diferentes y entender el dolor de diferentes formas) y hacernos cargo del dolor que podemos ocasionar (si la persona lo desea).

En la monogamia rígida y clásica, se propone estar desde una no-voluntad, más bien, desde un acuerdo inquebrantable, que ni siquiera puede estar puesto en discurso la posibilidad de desear o amar a alguien, incluso de forma no-sexual, la monogamia en su fin más puro, propone la total exclusividad de la intimidad, desplazando la capacidad de intimar en las amistades. Dejando a las personas, cuando caen a la tormenta, tener solo una cuerda para sostenerse, en vez de una red afectiva que les contenga.

Pienso que desde la monogamia es difícil mutar sexo-afectivamente a la A.R. de un paso a otro, debido a los procesos lingüísticos, afectivos, sociales, conceptuales de familia y proyección, hábitos sexuales, disposición del tiempo, entre otras, que es necesario re-configurar. 

Para mi, la A.R. no es la acumulación de vínculos, sino la expresión de la voluntad de las partes, que decidan cada día, a quiénes y de qué forma amar.

Una amiga me dijo una vez: No soy ni monógama ni poli, sólo quiero vivir mis relaciones bajo mis reglas, mis acuerdos y mis deseos, sin que nadie se imponga a decirme qué debo o no hacer, solo yo sé, lo que me hace bien. Para mi, es la mejor definición de A.R.






Entradas populares de este blog

El dolor del patriarcado en su cosificar.

Despreciándose, violentándose, impidiendo sus propios afectos, en un sistema que nos intrumentaliza. - Un niño (A) expresa sensibilidad en la dulzura del comportamiento > Un grupo de niños (B) se reúne para golpear a (A), diciéndole; "Los hombres son fuertes, débil maldito, los hombres somos rudos, no hagaí esa w3á, erí hombre o no? Erí hombre o no?! compórtate como hombre!" mientras los golpes van endureciendo y machacando, cualquier expresión suave del cuerpo y el pensamiento.  Niño (A) y grupo (B), han inscrito en sus sentimientos y memoria corporal, que la dulzura es brutalmente castigada y que además esta relacionada con la identidad de género masculina, por ende, lo femenino o todo lo no-masculino (identidades de género) tiene permitido un espacio que, como hombres no pueden acceder, poniendo en riesgo su integridad física y emocional. - Una madre le dice a sus familiares que no abrace ni de besos a su hijo, también le prohíbe dormir con amigos(hombres) porque se pue...

Alguien más que algo

ahahaha pucha, a veces solo querer ser amado, quita de la vista el proceso de cultivo de cada relación, y ahí ves un algo -ser amado- más que un alguien porque cuando construyes una relación con -alguien- tiene ciertas cualidades y formas de amar, que van influyendo en ti, y viceversa la gente usualmente no mide el impacto de esa transferencia psíquica- emocional, y cómo cambia, incluso tu identidad y narración propia a través de cada relación que formulas. La gente sólo quiere alguien que le ame o a quien amar, y ya el impacto, las variables, los nuevos sistemas que se formen, están invisibles y se pierde de vista al -alguien- en pro de sostener ese deseo principal, que es, solo sentir romance el vacío, la ausencia de todo lo que te constituía como persona, A su lado

Pansexualidad: amar más allá del género

Pansexualidad; amar más allá del género  La pansexualidad se define como el deseo y atracción hacia personas independiente de su género (Martinez y cols, 2013) para mi, es lo siguiente; Pienso que se amo, lo que comprendo de mi propia identidad. La existencia me ha puesto un molde, y yo le he pincelado, a mi gusto, a mi sentido. Mi lenguaje le pertenece a otra/e/o, la configuración de mi mundo, cada vez que siento el juicio de mis discursos, y cómo les moldean una y otra vez, desde, con y hacia otras/es/os. Elijo solo dentro de lo que es posible, y las posibilidades se definen en mi pre-existencia. Mi identidad la elijo, dentro de lo que me imponen. Cada rostro, que el tiempo marca sus expresiones. Discursos, que entregan la visión de cómo me va a tratar. Un discurso lleno de odio, repercutirá tarde o temprano en violencia o mínima calidad de gestión en su frustración, una narración empalmada de comprensión y ternura, envolverá mi vulnerabilidad y me ayudará a encontrar un camino h...