Ir al contenido principal

Buen vivir (Iberoamerica Unida)

Gracias por interesarte por el buen vivir, en primer lugar te invito a visitar a nuestra organización de derechos humanos para el buen vivir, en el cual participo activamente DDHH PBV

Cada persona tiene su propia versión de su Buen Vivir, consideramos que éste trasciende todos los aspectos de la vida, tal como nuestro trabajo, formas de relacionarnos, posturas políticas-económicas, responsabilidades sociales, posición ética, entre otras, te invitamos a revisar algunas de nuestras visiones del Buen Vivir.

La comprensión del derecho humano, nos lleva al pensamiento que el humano es posibilidad, todos nacemos con capacidad para ser libres, actuar y luchar por la libertad propia y de nuestros pares (más en este link Libertad y buen vivir )

Los conceptos del Buen Vivir nos invitan a vivenciar la experiencia de cuidados propios como con las personas, animales y naturaleza. Las formas de conectarse con el Buen Vivir desde lo espiritual, relacional, alimenticio, corporal, psíquico y emocional, es fundamental para que el Buen Vivir sea experimentado de manera integral y profunda.


El concepto de amar lo vivenciamos como una energía que transforma, intención y disposición en desear que nadie sufra. Sentir amor por una/e/o misma/e/o, querer el mismo sentimiento para las personas, difundir y propiciar sensaciones de conexión afectiva entre las personas, en esta conexión se dispone de la reciprocidad como el flujo de disposiciones y afectividades entre las personas, animales y naturaleza.( más en este link Principios éticos del buen vivir)


El buen vivir genera un doble impacto; en primer lugar, al reivindicar la cosmovisión de pueblos originarios que históricamente han sido invisibilizados, considerados analfabetos y subdesarrollados, y posicionar sus visiones como necesarias para la subsistencia del mundo-humanidad, en segundo lugar al proponer el reconocimiento de la tierra como Ser de derecho, lo que implica cambiar radicalmente la noción actual antropocentrismo de los derechos humanos Política y economía colonizada


Entradas populares de este blog

Alguien más que algo

ahahaha pucha, a veces solo querer ser amado, quita de la vista el proceso de cultivo de cada relación, y ahí ves un algo -ser amado- más que un alguien porque cuando construyes una relación con -alguien- tiene ciertas cualidades y formas de amar, que van influyendo en ti, y viceversa la gente usualmente no mide el impacto de esa transferencia psíquica- emocional, y cómo cambia, incluso tu identidad y narración propia a través de cada relación que formulas. La gente sólo quiere alguien que le ame o a quien amar, y ya el impacto, las variables, los nuevos sistemas que se formen, están invisibles y se pierde de vista al -alguien- en pro de sostener ese deseo principal, que es, solo sentir romance el vacío, la ausencia de todo lo que te constituía como persona, A su lado

El dolor del patriarcado en su cosificar.

Despreciándose, violentándose, impidiendo sus propios afectos, en un sistema que nos intrumentaliza. - Un niño (A) expresa sensibilidad en la dulzura del comportamiento > Un grupo de niños (B) se reúne para golpear a (A), diciéndole; "Los hombres son fuertes, débil maldito, los hombres somos rudos, no hagaí esa w3á, erí hombre o no? Erí hombre o no?! compórtate como hombre!" mientras los golpes van endureciendo y machacando, cualquier expresión suave del cuerpo y el pensamiento.  Niño (A) y grupo (B), han inscrito en sus sentimientos y memoria corporal, que la dulzura es brutalmente castigada y que además esta relacionada con la identidad de género masculina, por ende, lo femenino o todo lo no-masculino (identidades de género) tiene permitido un espacio que, como hombres no pueden acceder, poniendo en riesgo su integridad física y emocional. - Una madre le dice a sus familiares que no abrace ni de besos a su hijo, también le prohíbe dormir con amigos(hombres) porque se pue...

amor neoliberal y anarquía relacional

Al escribir “Violencia Amorosa”, llegué a la conclusión que la forma más ética de relacionarse es la Anarquía relacional (A.R.). Lejos de ser una forma descontrolada o alejada del afecto tierno y comprensivo, es la forma que más se acerca a estos términos y la que invita a la confianza y transparencia como base fundamental. Me hace sentido, no solo desde la teoría y en análisis, me hace sentido desde mis propias vivencias. En la propuesta estereotipada de relación tradicional; monogamia, las personas viven en el discurso del “yo debo”, más que el “yo quiero”. Sentir y pensar esa renuncia de elegir, ese atentar contra un legítimo deseo, me hizo y me hace ruido. En la A.R. las personas viven en el “yo decido, quiero, necesito, estos son mis límites, no existe molde, solo los acuerdos que generamos y están dispuestos a cambiar”. La posibilidad de dialogar cualquier vivencia, cualquier tipo de sentir y atracción, es necesaria para mi, no podría amar, sin la posibilidad para dialogar, poder...