Ir al contenido principal

Entradas

Educación sexual como derecho para nuestro bienestar mental y emocional

 Necesitamos herramientas emocionales, sexuales, sociales para todas las personas. El goce y el placer, es algo intersubjetivo, personal y casi inconsciente, en la interacción sexual no habita la palabra, y cada cuerpo expresa su lenguaje instintivo que entrega y busca placer, como una danza. Esto no se puede medir, ni fiscalizar como un derecho, el placer se condensa de las garantías del derecho sexual. En la educación emocional, sexual, género y social, debería estar incluida la autoexploracion, incluso antes de interactuar por primera vez con alguien, es nuestra responsabilidad conocer nuestro placer, así como nuestro bienestar y alegría, de ahí nacen nuestras necesidades y límites que permiten nuestro equilibrio y alegrías. Ahora, como es inter-subjetivo, lo que es inter, son los constructos o imposiciones sociales, si el placer está asociado a la culpa a través de la espiritualidad o educación formal, impide la plenitud del goce sea sexual, ocio, hobbies, etc. Sin placer, seríamos

Aborto libre; crianza solo ante del deseo y voluntad

¿Bajo qué cultura nuestros derechos reproductivos, pasaron a someter nuestra voluntad de criar? En un mínimo de dignidad, cada persona debería poder elegir cuándo y cómo criar, ante su deseo de dedicar hasta su muerte, a sus crías y ayudarles a desarrollarse como personas. La protección de la niñez, parte por resguardar sus necesidades básicas, tales como enuncian los derechos de la niñez, vivienda, educación, alimentación, expresión e identidad, un lugar seguro para desarrollarse, y sobre todo, un ambiente afectuoso y entusiasta de crianza. Muy pocas variables de las que nombro podrían asegurarse si una mujer no se siente segura, ni preparada, ni entusiasta de comprometerse a un proceso de crianza.   Nuestros derechos reproductivos, protegen a la niñez en nuestro sistema social, una niñez deseada es una niñez que asegurará el afecto y por ende, respeto necesario para producir dinámicas abiertas al diálogo, contención y cariño, que se conoce como crianza respetuosa. Lo cual produce un

Democracia en el lenguaje; inclusivo para todas, todes y todos (todas/es/os).

La identidad, define el sentir de cada persona  en cómo se entiende a sí misma, y cómo se muestra al mundo y a sus pares. Esta se construye en aspectos sociales, psicológicos y emocionales, que van conformando el sentir de quién Yo Soy, hago, siento, pienso, percibo, repudio, etc. En donde cada persona reconoce lo que tiene de común al resto de la humanidad, y también su singularidad. Como base, el sexo biológico corresponde a lo genital (lo asignado) y género corresponde a la construcción social (lo aprehendido y elegido) Lo que cada persona identifica en lo social, como propio. La identidad es un constante, una interacción entre el mundo interior con el exterior. Hace millones de años dejamos de pertenecer a una especie puramente biológica, y entendemos como especie, de manera puramente animal. Nos volvimos una especie intrínsecamente conectada a lo social - mundo (naturaleza, minerales, equilibrio de lo viviente), inventamos el concepto y maquinas para definir el tiempo a través de

Fuentes

Apego Seguro -Acevedo, F. L. (2017). EL LEGADO DEL APEGO TEMPRANO. Madrid: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID. -Barroso Braojos, Olga. (2019). Educación para un apego seguro: aproximación para pediatras. Pediatría Atención Primaria , 21 (81), e25-e30. Epub 14 de octubre de 2019. Recuperado en 01 de julio de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000100020&lng=es&tlng=es . -LUSMENIA GARRIDO-ROJAS. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. IMPLICACIONES PARA LA SALUD. Revista Latinoamericana de Psicología 2006, volumen 38, No 3, 493-507, de Revista Latinoamericana de Psicología Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n3/v38n3a04.pdf -Aurélia Rafael Linares. (1994). Desarrollo Cognitivo de Piaget y Vigotsky. Agosto 8,94, de Universidad Autónoma de Barcelona Sitio web: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf -Ceberio, Marcelo Rodriguez. (2016). El doble vínculo en la violencia filio parental: e