Apego Seguro
-Acevedo, F. L. (2017). EL LEGADO DEL APEGO TEMPRANO. Madrid: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID.
-Barroso Braojos, Olga. (2019). Educación para un apego seguro: aproximación para pediatras. Pediatría Atención Primaria, 21(81), e25-e30. Epub 14 de octubre de 2019. Recuperado en 01 de julio de 2020, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322019000100020&lng=es&tlng=es.
-LUSMENIA GARRIDO-ROJAS. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. IMPLICACIONES PARA LA SALUD. Revista Latinoamericana de Psicología 2006, volumen 38, No 3, 493-507, de Revista Latinoamericana de Psicología Sitio web: http://www.scielo.org.co/pdf/rlps/v38n3/v38n3a04.pdf
-Aurélia Rafael Linares. (1994). Desarrollo Cognitivo de Piaget y Vigotsky. Agosto 8,94, de Universidad Autónoma de Barcelona Sitio web: http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
-Ceberio, Marcelo Rodriguez. (2016). El doble vínculo en la violencia filio parental: entre la trampa relacional con los hijos e la trampa social. Pensando familias, 20(1), 03-28. Recuperado em 02 de julho de 2020, de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1679-494X2016000100002&lng=pt&tlng=es.
-https://espanol.loveisrespect.org/tipos-de-abuso/abuso-sexual/
-BBC News. (2019). La historia olvidada de los europeos que fueron esclavos en África. Enero 20,2019, de BBC News Sitio web: https://www.bbc.com/mundo/noticias-46870271
[1] TORTOSA, JM (2008). “Maldesarrollo inestable: un diagnóstico”. Actuel Marx / Intervenciones, nº. 7, Universidad Bolivariana / LOM Ediciones, Santiago de Chile, pp. 121-138.
Caniullan V. Mundo mapuche y su medicina. Temuco, Chile: Centro de Estudios Socioculturales, Universidad Católica de Temuco, 2000.
Marileo A. Mundo Mapuche. Chile: Meridión Comunicaciones, 2002.
Viniegra-Velázquez L. El bien vivir: ¿cuidado de la salud o proyecto vital? Primera parte. Boletín Médico del Hospital Infantil de México. 2016;73(2):139-46. https://doi.org/10.1016/j.bmhimx.2016.01.001
Guardiola J, García-Quero F. Buen Vivir (living well) in Ecuador: community and environmental satisfaction without household material prosperity? Ecological Economics. 2014;107:177-84. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2014.07.032
Neuro afectivo
-Meneses Granados, Nuria. (2019). Neuroeducación. Sólo se puede aprender aquello que se ama, de Francisco Mora Teruel. Perfiles educativos, 41(165), 210-216. Epub 16 de abril de 2020. https://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.59403
-Cristina Tobías Imbernón, José García-Valdecasas Campelo. (2009). Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.29 no.2 Madrid 2009, de Revista de la asociación Española de Neuropsiquiatria Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352009000200010&script=sci_arttext&tlng=pt
-Beltrame, G. B. (2011). BASES NEUROBIOLÓGICAS DEL APEGO. REVISIÓN TEMÁTICA. NEUROBIOLOGICAL BASIS OF ATTACHMENT. A THEMATIC REVIEW , 30.
-Lecannelier, F., Kushner, D. Y Guajardo, H. (febrero, 2019) Apego y organización neuroafectiva: un enfoque basado en la complejidad evolutiva. Aperturas Psicoanalíticas, nº 60. Recuperado de: http://aperturas.org/articulo.php?articulo=0001054
-Dzib Goodin, Alma (2013). La evolución del aprendizaje: más allá de las redes neuronales. Revista Chilena de Neuropsicología, 8(1),20-25.[fecha de Consulta 1 de Julio de 2020]. ISSN:0718-0551.Disponible en: : https://www.researchgate.net/publication/255483048
- Reguera Nieto, Eduardo Agustín. (2015). Apego, Cortisol y estrés en adultos, una revisión narrativa. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 53-77. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000100005
-Duval, Fabrice, González, Félix, & Rabia, Hassen. (2010). Neurobiología del estrés. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 48(4), 307-318. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-92272010000500006
Neuroplasticidad y redes neuronales
-Bellido, B, & Schwarz, M. (2019). Redes neuronales para predecir el comportamiento del conjunto de activos financieros más líquidos del mercado de valores peruano. Revista Científica de la UCSA, 6(1), 49-64. https://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)049-064
-Bustamante Rojano, J.J. (Julio 2017). Reseña de "El apego a través de perspectivas clínicas y culturales. Un enfoque psicoanalítico relacional ``Gojman-de-Millán, S., Herreman, Ch. & Sroufe, A., (Eds.)]. Aperturas Psicoanalíticas, 55. Recuperado de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000984&a=El-apego-a-traves-de-perspectivas-clinicas-y-culturales-Un-enfoque-psicoanalitico-relacional
-Medina Alva, M., Caro Kahn, I., Muñoz Huerta, P., Leyva Sánchez, J., Moreno Calixto, J., & Vega Sánchez, S. (2015). Neurodesarrollo infantil: características normales y signos de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(3), 565-573. doi:https://doi.org/10.17843/rpmesp.2015.323.1693
-Sierra Benítez EM, León Pérez MQ. Plasticidad cerebral, una realidad neuronal. Rev Ciencias Médicas [Internet]. 2019 [citado: fecha de acceso]; 23(4): 599-609 Disponible en: http://www.revcmpinar.sld.cu/index.php/publicaciones/article/view/3866
-Castejón, Orlando J. (2010). Relación cerebro y mente. Multiciencias, 10( ),11-27.[fecha de Consulta 1 de Julio de 2020]. ISSN: 1317-2255. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=904/90430360016
-ANDRADE, EUGENIO. (2011). LA DUALIDAD ANÁLOGO DIGITAL DE LA INFORMACIÓN SE EJEMPLIFICA EN EL ESTUDIO DE LAS MOLÉCULAS DE RNA. Acta Biológica Colombiana, 16(3), 15-42. Retrieved June 30, 2020, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-548X2011000300002&lng=en&tlng=es.
-Fuentes Leal, Mariela. (2010). En busca del ADN de la escritura en Historia de una absolución familiar de Germán Marín. Acta literaria, (41), 9-33. https://dx.doi.org/10.4067/S0717-68482010000200002
-Mercado Polo, Darwin, & Pedraza Caballero, Luis, & Martínez Gómez, Edinson (2015). Comparación de Redes Neuronales aplicadas a la predicción de Series de Tiempo. PROSPECTIVA, 13(2),88-95.[fecha de Consulta 1 de Julio de 2020]. ISSN: 1692-8261. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=4962/496250642011
-Cervantes-Osornio, Rocío, Arteaga-Ramírez, Ramón, Vázquez-Peña, Mario Alberto, Ojeda-Bustamante, Waldo, & Quevedo-Nolasco, Abel. (2011). Redes neuronales artificiales en la estimación de la evapotranspiración de referencia. Revista mexicana de ciencias agrícolas, 2(3), 433-447. Recuperado en 30 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-09342011000300010&lng=es&tlng=es.
- Torres López, Surayne, Aldana Cuza, Miroslava Lazara, Piñero Perez, Pedro Y, & Piedra Diéguez, Laynier A. (2016). Red neuronal multicapa para la evaluación de competencias laborales. Revista Cubana de Ciencias Informáticas, 10(Supl. 1), 210-223. Recuperado en 01 de julio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-18992016000500016&lng=es&tlng=es
- López Vantour, Ana, Aroche Arzuaga, Alina, Bestard Romero, Jamet, & Ocaña Fontela, Nelaines. (2010). Uso y abuso de las benzodiazepinas. MEDISAN, 14(4) Recuperado en 20 de octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192010000400017&lng=es&tlng=es.
Feminicidio
-Corn, E. (2015). Un nuevo tipo penal de femicidio en un nuevo Código Penal para Chile. Revista de derecho (Valdivia) , 28.
-Iceberg, E. f. (2014). El feminicidio es sólo la punta del iceberg. Margarita Bejarano Celaya , 26.
-Juan Carlos Sierra, V. O. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal Estar e Subjetividade , 40.
-Manzano, M. P. (2018). La caracterización del feminicidio de la pareja o expareja y los delitos de odio discriminatorio. Derecho PUCP , 20.
-Mayorga, M. N. (2012). Características de los agresores en la violencia hacia la pareja. Liberabit , 20-30.
-Norman Oliden, C. V. (2017). HISTORIA FAMILIAR Y CARACTERÍSTICAS DE PERSONALIDAD DE UN FEMINICIDA. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP , 20.
-Romero, T. I. (2014). Sociología y política del feminicidio; algunas claves interpretativas a partir de caso mexicano. Sociedade e Estado , 29.
-Sunieska Mayor, Carlos Alberto Salazar. (2019). La violencia intrafamiliar. Un problema de salud actual. Gac Méd Espirit vol.21 no.1 , 21-50.
-Sandoval Ato, Raúl, Vilela Estrada, Martín A., Mejia, Christian R., & Caballero Alvarado, José. (2018). Riesgo suicida asociado a bullying y depresión en escolares de secundaria. Revista chilena de pediatría, 89(2), 208-215. Epub 06 de abril de 2018.https://dx.doi.org/10.4067/s0370-41062018000100209
Economía de las masas
-BELLIDO, B y SCHWARZ, M. Redes neuronales para predecir el comportamiento del conjunto de activos financieros más líquidos del mercado de valores peruano. Rev. ciente. UCSA [online]. 2019, vol.6, n.1, pp.49-64. ISSN 2409-8752. http://dx.doi.org/10.18004/ucsa/2409-8752/2019.006(01)049-064.
-Carlos Fernández, Laura Galguera. (2017). Teorías de la comunicación. Estados Unidos: Mc Graw hill.
-Juan Suriano. (2017). La Primera Guerra Mundial, crisis económica y agudización del conflicto obrero en Argentina. Estudios Historicos, de Estud. hist. (Rio J.) vol.30 no.60 Rio de Janeiro Jan./Apr. 2017 Sitio web: https://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0103-21862017000100093&script=sci_arttext
-Jesús Gutiérrez Brito. (2012). Espectacularidad y comportamientos de masa. El problema de la autoría (externa). Rev. Mex. Sociol vol.74 no.1 México ene./mar. 2012, de Revista Mexicana de sociología Sitio web: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-25032012000100002
-L. Iván Valenzuela Espinoza. (2014). Economía Política Cultural: Una nueva propuesta teórica para el estudio de la economía y la cultura. Polis vol.13 no.39 Santiago dic. 2014, de Polis (Santiago) Sitio web: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-65682014000300021
-Aguado, L. F., Palma, L., & Pulido Pavón, N. (2017). 50 años de economía de la cultura. Explorando sus raíces en la historia del pensamiento económico. Cuadernos de Economía, 36(70), 197-225.
-David López. (2017). La economía, un factor decisivo en la primera guerra mundial. 15 Mayo, 2017, de Economipedia Sitio web: https://economipedia.com/cultura/la-economia-factor-decisivo-la-primera-guerra-mundial.html
Bienestar y satisfacción de vida subjetiva.
-Diener, E., Emmons, R., Larsen, R., & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale (SWLS). Journal Of Personality Assessment, 71-73.
-Galleguillos, D. (2015). Inclusión Social y Calidad de Vida en la Vejez: experiencias de personas mayores participantes en grupos de adultos mayores en la comuna de Talagante. Santiago de Chile.
-McCullough, M. E., & Emmons, R. A. (2002). The Grateful Disposition: A Conceptual and Empirical Topography. Journal Of Personality and Social Psychology, 112-127.
-OCDE. (2017). How's Life? 2017.
-Papalia, D., & Feldman, R. (2012). Desarrollo Humano, 12ª Edición. México D.F.: Mc Graw Hill Education.
-Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2016). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe. Nueva York: PNUD.
-Real Academia Española. (s.f.). dle.rae.es. Obtenido de Diccionario de La Lengua Española: http://dle.rae.es/?id=5TwfW6F
-Valdés, M. (1991). Dos Aspectos en el Concepto de Bienestar. Doxxa 9, Cuadernos de Filosofía del Derecho, 69-89.
Psicología general
-Laura Estrada. (2018). 101 Teorías y métodos humanistas. Bogotá, Colombia : Fundación Universitaria del Área Andina.
-Tomado de Martorell, J. L. y Prieto, J. L. Fundamentos de Psicología, Ed. C. A. Ramón Areces,Madrid,2008. https://extension.uned.es/archivos_publicos/webex_actividades/4486/humanista1.pdf
-Reguera Nieto, Eduardo Agustín. (2015). Apego, Cortisol y estrés en adultos, una revisión narrativa. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 35(125), 53-77. https://dx.doi.org/10.4321/S0211-57352015000100005
-El "bullying" y otras formas de violencia adolescente. Cuad. med. forense [online]. 2007, n.48-49, pp.165-177. ISSN 1988-611X. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1135-76062007000200005
-Bordignon, Nelso Antonio El desarrollo psicosocial de Eric Erikson. El diagrama epigenético del adulto Revista Lasallista de Investigación, vol. 2, núm. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 50-63 Corporación Universitaria Lasallista Antioquia, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=69520210.
-Izquierdo Rus, Tomas. (2012). Ciclo vital y características psicosociales de los adultos desempleados. Salud mental, 35(3), 225-230. Recuperado en 30 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-33252012000300006&lng=es&tlng=.
-Avellar De Aquino, Thiago Antonio; Veloso Gouveia, Valdiney; Salvino Gomes, Eliseudo; Bandeira Melo de Sá, Lorena La percepción de sentido de la vida en el ciclo vital: una perspectiva temporal Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 35, núm. 2, 2017 Universidad del Rosario, Colombia Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79951336012
-Juan Carlos Alonso G. (2004). La psicología analítica de Jung y sus aportes a la psicoterapia. Marzo 8, 2004, de Universitas Psychologica Sitio web: https://www.redalyc.org/pdf/647/64730107.pdf
-Cristina Tobías Imbernón, José García-Valdecasas Campelo. (2009). Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. vol.29 no.2 Madrid 2009, de Revista de la asociación Española de Neuropsiquiatria Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S0211-57352009000200010&script=sci_arttext&tlng=pt
-Elisa Dulcey Ruiz, Cecilia Uribe Valdivieso Psicología del ciclo vital: hacia una visión comprehensiva de la vida humana Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 34, núm. 1-2, 2002, pp. 17-27, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia
-Montes Sosa, Gabriel (2013). ENTENDER, COMPRENDER, INTERPRETAR. Enseñanza e Investigación en Psicología, 18(1),191-201.[fecha de Consulta 1 de Julio de 2020]. ISSN: 0185-1594. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=292/29228948013
-Rizo García, Marta. (2006). La psicología social como fuente teórica de la comunicología: Breves reflexiones para explorar un espacio conceptual común. Andamios, 3(5), 163-184. Recuperado en 30 de junio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-00632006000200009&lng=es&tlng=es.
-Castillo, Juan Carlos, Miranda, Daniel, & Carrasco, Diego. (2012). Percepción de Desigualdad Económica en Chile: Medición, Diferencias y Determinantes. Psykhe (Santiago), 21(1), 99-114. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-22282012000100007
-Eduardo Cavieres Fernández. (2014). La calidad de la educación como parte del problema Educación escolar y desigualdad en Chile. v. 19 n. 59 out.-dez. 2014, de Revista Brasileira de Educação Sitio web: https://www.scielo.br/pdf/rbedu/v19n59/11.pdf
-Edgar Alfonso Acuña Bermúdez (2018). La infancia desde la perspectiva del psicoanálisis: un breve recorrido por la obra clásica de Freud y Lacan; Klein y los vínculos objetales. Tempo Psicanalítico, Rio de Janeiro, v. 50.1, p. 325-353. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/tpsi/v50n1/v50n1a16.pdf
-Tobías Imbernón, Cristina, & García-Valdecasas Campelo, José. (2009). Psicoterapias humanístico-existenciales: fundamentos filosóficos y metodológicos. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 29(2), 437-453. Recuperado en 05 de octubre de 2020. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352009000200010&lng=es&tlng=es.
http://www.paidopsiquiatria.cat/files/teorias_desarrollo_cognitivo_0.pdf
Filosofía
-Heidegger. (1927). Ser y Tiempo. Alemania: SCM Press; State University of New York Press; HarperCollins.
-Humberto Maturana. (2008). El Sentido de Lo Humano. Argentina: Granica.
-Humberto Maturana. (1989). Lenguaje y realidad: El origen de lo humano. Arch. Biol. Med. Exp. 22: 77-81 (1989) , de Departamento de Biologia, Facultad de Ciencias Universidad de Chile Sitio web: http://www.biologiachile.cl/biological_research/VOL22_1989/N2/Humberto_Maturana.pdf
-Mariano de la Maza, Luis Mariano. (2005). Fundamentos de la filosofía hermenéutica: Heidegger y Gadamer. Teología y vida, 46(1-2), 122-138. https://dx.doi.org/10.4067/S0049-34492005000100006
-Brey López, Olivia. (2016). Una teoría de la experiencia real que es el pensar. Revista Novedades en Población, 12(23), 120-127. Recuperado en 01 de julio de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1817-40782016000100011&lng=es&tlng=es.
-Ludwig Josef Johann Wittgenstein. (1921). Tractatus Logico-Philosophicus. Alemania: Kegan.
-Erich Fromm. (2002). El arte de amar. Buenos Aires, Argentina.: Paidos.
-Erich Fromm. (1988). El miedo a la libertad. Buenos Aires, Argentina.: Paidos.
-Jean-Jacques Rousseau. (1998). El contrato social-Discursos. Buenos Aires, Argentina.: Losada.
-Jean-Paul Sartre. (1965). El hombre y las cosas. Buenos Aires, Argentina.: Losada.
-Jean-Paul Sartre. (1996). El ser y nada. Barcelona, España.: Altaya.
- El concepto de intersubjetividad en Alfred Schutz. Hernández Romero, Yasmín; Galindo Sosa, Raúl Vicente (2007) Universidad Autónoma del Estado de México. https://www.redalyc.org/pdf/676/67602012.pdf
- Laura Llevadot (2020), Jacques Derrida: Democracia y soberania. Gedisa
- COMESAÑA SANTALICES, Gloria, & CURE DE MONTIEL, Marianela. (2006). El pensamiento como actividad según Hannah Arendt. Utopìa y Praxis Latinoamericana, 11(35), 11-30. Recuperado en 03 de octubre de 2022, de http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1315-52162006000400002&lng=es&tlng=es.
-Biopsicosocial
-Sara Moreno Cámara, Pedro Ángel Palomino Moral, Antonio Frías Osuna y Rafael del Pino Casado. (2015). En torno al concepto de necesidad. Index Enferm vol.24 no.4 Granada oct./dic. 2015, de Index de Enfermería Sitio web: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962015000300010
-Eva Zapra. (2017). Educación alimentaria: salud y cohesión social. Julio 17, 2017, de Salud Colectiva Sitio web: https://doi.org/10.18294/sc.2017.1191
-Pablo Richly, Sol Vilaro, Santiago O´Neill, Julián Bustin, Daniel Martinez. (2014). Comida para un cerebro saludable. En Comida para un cerebro saludable(41). Buenos Aires, Argentina.: FINECO.
https://www.ineco.org.ar/wp-content/uploads/comida_para_un_cerebro_saludable.pdf
Anarquía relacional / No-monogamias
- Juan Pérez (2020) Anarquía relacional: La revolución desde los vínculos. La Oveja Roja, Madrid, España.
- Zigmunt Bauman (2003) Amor líquido. Fondo de la cultura económica, México.
-Anapol Deborah (2010) Polyamory in the 21st century. Rowman & Littlefield Publishers, USA.
- Susan Song (2012) Anarquismo Queer y Poliamor. Anarquismo en PDF.
- Brigitte Vasallo (2014) Redes Afectivas y Revoluciones. 3a Edición Febrero Oaxaca/València.
-Coral Herrera (2009) La construcción sociocultural de la realidad del género y del amor romántico.
-Dossie Easton & Janet W. Hardy (2009) Ética promiscua. Epublibre
- Coral Herrera (2012) La utopía romántica pos moderna. Madrid
- Byung- Chul Han (2012) La agonía del Eros. Editorial Herder, S.L., Barcelona.
- Lucía Etxebarria (2016) Mas peligroso es no amar. Aguilar. Barcelona
- Ana de Miguel (2015) Ana de Miguel. Ediciones Catedra, Madrid.
- Brigitte Vasallo (2018) Pensamiento monógamo, terror poliamoroso. La oveja Roja, Madrid.
Aborto y niñez no-deseada
- Sepulveda (2019) El brutal informe de la pdi sobre abusos en el sename. https://www.ciperchile.cl/2019/07/02/el-brutal-informe-de-la-pdi-sobre-abusos-en-el-sename-que-permanecio-oculto-desde-diciembre/#:~:text=En%20el%20100%25%20de%20los,pero%20no%20se%20hizo%20p%C3%BAblico.
- Caraveo y cols (2020) Salud mental infantil una prioridad a considerar. Salud pública Méx 61. https://doi.org/10.21149/9727
- DW 2020. El embarazo adolescente es una fábrica de pobres https://www.dw.com/es/onu-el-embarazo-adolescente-es-una-f%C3%A1brica-de-pobres-en-am%C3%A9rica-latina/a-55569024
- Ana Langer (2002) El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n3/192-205
- Gloria Garcia (2014) Embarazo adolescente y pobreza una relación compleja. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-91762014000200013
- La pobreza y Africa, https://www.youtube.com/watch?v=dCbQ5wFWGvA
- BBC (2009) Abadono paterno https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2009/06/090623_2155_familias_mexico_irm