Ir al contenido principal

Aborto libre; crianza solo ante del deseo y voluntad

¿Bajo qué cultura nuestros derechos reproductivos, pasaron a someter nuestra voluntad de criar? En un mínimo de dignidad, cada persona debería poder elegir cuándo y cómo criar, ante su deseo de dedicar hasta su muerte, a sus crías y ayudarles a desarrollarse como personas. La protección de la niñez, parte por resguardar sus necesidades básicas, tales como enuncian los derechos de la niñez, vivienda, educación, alimentación, expresión e identidad, un lugar seguro para desarrollarse, y sobre todo, un ambiente afectuoso y entusiasta de crianza. Muy pocas variables de las que nombro podrían asegurarse si una mujer no se siente segura, ni preparada, ni entusiasta de comprometerse a un proceso de crianza.  

Nuestros derechos reproductivos, protegen a la niñez en nuestro sistema social, una niñez deseada es una niñez que asegurará el afecto y por ende, respeto necesario para producir dinámicas abiertas al diálogo, contención y cariño, que se conoce como crianza respetuosa. Lo cual produce un óptimo desarrollo en sus funciones cognitivas, socioemocionales y de identidad (Mantilla, 2019).

 Pienso que una persona al embarazarse, deberían preguntarle si desea ejercer una labor comprometida de crianza, y no solo a la persona que da a luz, también a la persona que fecunda, y sino, ayudarles, contenerlas/os, protegerlas/os en la decisión de no ejercer una difícil labor de crianza, y entregarse a la precariedad. Parir, debe ser una decisión conjunta, entusiasta, con-sentimiento, consciente, dedicada y afectiva, sino es obligar a las partes y sobre todo a la persona que nace a experimentar una vida llena de caos, expresiones de sufrimiento, sin-sentido, negligencia emocional y/o económica, entre otras, que provocan probablemente desadaptaciones mentales a través de la dinámica de figuras de crianza - hija/e/o (Lecalennier, 2019, Caraveo y cols, 2020)

 Se considera tortura la acción de ejercer daño de manera intencionada, y si bien, las justificaciones de las personas anti-aborto, se basan en cuidar la vida, en los hechos, las personas que nacen en contextos no-deseados no experimentan una vida alegre y tranquila. Citando a la ONU (2020) "El embarazo adolescente es una fábrica de pobres", el argumento de las personas pro-vida es "que sea fuerte y salga adelante", pero ¿cómo? ¿ con qué resguardo social o del Estado? En el fondo, solo desean una acción castigadora hacia el embarazo no-deseado, en el cual, el castigo consiste en que las personas sean obligadas a tener dinámicas de crianza tormentosas, precarias, en contextos de violencia, negligencias emocionales y/o económicas. Si las personas pro-vida, dieran auspicio a todas las embarazadas que no tienen vivienda, educación, alimentación, salud, entre otras, pensaría que legítimamente, quieren proteger vidas,  pero en hechos concretos, lo que desean es el sufrimiento de una crianza no-deseada ¿Para qué la vida si es en precariedad? ¿para qué crianzas tormentosas? ¿Quién les dio el poder de someter las voluntades de las mujeres?

Los problemas que se ocasionan por crianzas no-deseadas, es principalmente el abandono paterno lo cual en México es de un 40% (BBC, 2021), el tiempo y dedicación de crianza, debido a que las mujeres con escasos recursos deben parir a pesar de no tener los recursos económicos para criar, lo cual las obligan a tomar trabajos indeseados o sobre explotadores, dejándolas sin tiempo, ni alternativas para poder ejercer una crianza dedicada y consciente.

Por otro lado, tenemos los casos del Sename, Chile (recinto para menores de edad en situación de abuso, abandono, violencia, violaciones desde sus progenitores y/o parientes, entre otras conductas sádicas y negligentes) a estos recintos, no solo llegan personas en situación de precariedad, también personas que han experimentado diferentes formas de tortura por partes de sus criadores y/o parientes, con fuertes y considerables problemas mentales y emocionales, que son adoptados pero no logran adecuarse a sistemas familiares, hay casos que infantes han intentado matar a las personas que les adoptan, porque son criados en sistemas afectivos sádicos, y además, en dichos recintos, son violentados y desaparecidos, básicamente, cárceles para niñas/es/os que han sufrido desde su nacimiento (Sepulveda, 2019. CIPER) 

¿Cómo cuidamos nuestras primeras etapas de la sociedad a través del no-deseo? ¿Sin voluntad ni ánimos? ¿En situaciones de supervivencia que no permiten la dedicación?
Hay estudios (En un video de 'en pocas palabras' en YouTube) que demuestran el aumento de natalidad, el aumento de pobreza y entorpece el crecimiento profesional de las mujeres, dejando no solo a las mujeres en situación de pobreza, sino al país completo en situación de no-desarrollo. 
https://www.youtube.com/watch?v=dCbQ5wFWGvA 

Como sociedad no estamos comprometidas/es/os con el progreso y el bienestar de todas las personas, veo un ánimo totalitarista en imponer ideas que aún no veo a quienes benefician, aún no entiendo para qué exigir a personas parir para después dejarlas en una situación de abandono y desesperación a las mismas. Todo lo relacionado a lo sexual, está puesto en una mirada sometedora a nuestros deseos y responsabilidades. Las ideas judeocristianas ponen la sexualidad en un lugar en donde el silencio oprime, provoca ignorancia y cultiva culturas que diabolizan lo nutritivo de interactuar sexualmente, la importancia de expresar y vivir nuestros deseos con afectividad, el compromiso que requiere la crianza. Los derechos reproductivos, garantizan una niñez basada en el amor.

Por lo tanto, aborto libre para todas, sin letras chicas, ni clausulas, nadie puede someter a otra persona a tratos injustos o crueles, y sobra crueldad en obligar a tres personas como mínimo unirse hasta sus muertes, vivir carencias, dejar  sueños y prioridades. Nadie debería obligar a ninguna persona a parir si no lo desea. Intentemos pensar una cultura en donde el respeto sea lo básico, y eso significa, entender y cuidar la voluntad de las personas. Estamos actualmente, en una cultura, que atenta contra la voluntad de cualquier persona, y esto provoca el sin sentido de la vida.

La crianza solo ante el deseo y voluntad, sino, seguiremos sometidas ante el deseo de otras/es/os, y viviremos como herramientas de un sistema que no nos permite Ser.
Me gustaría una cultura en donde me puedan proteger legalmente si necesito criar en otro momento, y deseo lo mismo para todas.

Sepulveda (2019) El brutal informe de la pdi sobre abusos en el sename.  https://www.ciperchile.cl/2019/07/02/el-brutal-informe-de-la-pdi-sobre-abusos-en-el-sename-que-permanecio-oculto-desde-diciembre/#:~:text=En%20el%20100%25%20de%20los,pero%20no%20se%20hizo%20p%C3%BAblico.

- Caraveo y cols (2020) Salud mental infantil una prioridad a considerar. Salud pública Méx 61.  https://doi.org/10.21149/9727

- DW 2020. El embarazo adolescente es una fábrica de pobres https://www.dw.com/es/onu-el-embarazo-adolescente-es-una-f%C3%A1brica-de-pobres-en-am%C3%A9rica-latina/a-55569024

- Ana Langer (2002) El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América Latina y el Caribe. https://www.scielosp.org/article/rpsp/2002.v11n3/192-205

- Gloria Garcia (2014) Embarazo adolescente y pobreza una relación compleja. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-91762014000200013

- La pobreza y Africa, https://www.youtube.com/watch?v=dCbQ5wFWGvA 

- El aborto no provoca trauma necesariamente https://www.womenonweb.org/es/page/537/necesitas-ayuda-psicol%C3%B3gica-despu%C3%A9s-de-haber-hecho-un-aborto

- BBC (2009) Abandono paterno https://www.bbc.com/mundo/cultura_sociedad/2009/06/090623_2155_familias_mexico_irm

Mantilla, María Jimena. (2019). CUERPOS, NIÑEZ Y CRIANZA: CARTOGRAFÍAS CORPORALES DE LA INFANCIA EN EL MODELO DE CRIANZA RESPETUOSA EN ARGENTINA. Revista Uruguaya de Antropología y Etnografía4(1), 36-50. https://doi.org/10.29112/ruae.v4.n1.4

Lecannelier, Felipe, Monje, Germán y Guajardo, Humberto. (2019). Patrones de apego en la infancia temprana en muestras normativas, contextos de cuidado alternativo, e infancia de alto riesgo. Revista chilena de pediatría , 90 (5), 515-521. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1037

Entradas populares de este blog

El dolor del patriarcado en su cosificar.

Despreciándose, violentándose, impidiendo sus propios afectos, en un sistema que nos intrumentaliza. - Un niño (A) expresa sensibilidad en la dulzura del comportamiento > Un grupo de niños (B) se reúne para golpear a (A), diciéndole; "Los hombres son fuertes, débil maldito, los hombres somos rudos, no hagaí esa w3á, erí hombre o no? Erí hombre o no?! compórtate como hombre!" mientras los golpes van endureciendo y machacando, cualquier expresión suave del cuerpo y el pensamiento.  Niño (A) y grupo (B), han inscrito en sus sentimientos y memoria corporal, que la dulzura es brutalmente castigada y que además esta relacionada con la identidad de género masculina, por ende, lo femenino o todo lo no-masculino (identidades de género) tiene permitido un espacio que, como hombres no pueden acceder, poniendo en riesgo su integridad física y emocional. - Una madre le dice a sus familiares que no abrace ni de besos a su hijo, también le prohíbe dormir con amigos(hombres) porque se pue...

Alguien más que algo

ahahaha pucha, a veces solo querer ser amado, quita de la vista el proceso de cultivo de cada relación, y ahí ves un algo -ser amado- más que un alguien porque cuando construyes una relación con -alguien- tiene ciertas cualidades y formas de amar, que van influyendo en ti, y viceversa la gente usualmente no mide el impacto de esa transferencia psíquica- emocional, y cómo cambia, incluso tu identidad y narración propia a través de cada relación que formulas. La gente sólo quiere alguien que le ame o a quien amar, y ya el impacto, las variables, los nuevos sistemas que se formen, están invisibles y se pierde de vista al -alguien- en pro de sostener ese deseo principal, que es, solo sentir romance el vacío, la ausencia de todo lo que te constituía como persona, A su lado

Pansexualidad: amar más allá del género

Pansexualidad; amar más allá del género  La pansexualidad se define como el deseo y atracción hacia personas independiente de su género (Martinez y cols, 2013) para mi, es lo siguiente; Pienso que se amo, lo que comprendo de mi propia identidad. La existencia me ha puesto un molde, y yo le he pincelado, a mi gusto, a mi sentido. Mi lenguaje le pertenece a otra/e/o, la configuración de mi mundo, cada vez que siento el juicio de mis discursos, y cómo les moldean una y otra vez, desde, con y hacia otras/es/os. Elijo solo dentro de lo que es posible, y las posibilidades se definen en mi pre-existencia. Mi identidad la elijo, dentro de lo que me imponen. Cada rostro, que el tiempo marca sus expresiones. Discursos, que entregan la visión de cómo me va a tratar. Un discurso lleno de odio, repercutirá tarde o temprano en violencia o mínima calidad de gestión en su frustración, una narración empalmada de comprensión y ternura, envolverá mi vulnerabilidad y me ayudará a encontrar un camino h...