Ir al contenido principal

Vínculos significativos como salud preventiva

 

Salud preventiva como medicina


Si bien, la propuesta de medicina social busca la equidad y universalidad del acceso a la salud, no ve la importancia de la salud preventiva de primer orden, así como la educación de la consciencia de nuestro cuerpo a nivel físico, mental, emocional y social. 


En el sistema de salud, se promueve la noción de incapacidad del autoconocimiento e interpretación del cuerpo sobre sus procesos físicos, y que sólo una persona profesional es capaz de interpretar su cuerpo, experiencia y hábitos. De esta manera las personas pierden responsabilidad sobre su actuar, debido a que este espacio solo le pertenece a otras personas, y no como un hábito de autoconocimiento para solventar las necesidades de cada cuerpo en las actividades que requiere.


Dentro de la misma lógica, la salud intenta homogeneizar y purificar los hábitos de las personas siendo poco realistas con costumbres culturales, como rituales de celebración. Los hábitos alimentarios, físicos, emocionales de una persona que trabaja en salud mental, es diferente a los hábitos de alguien que trabaja en construcción, así como sus rituales, por lo que, en el intento de homogeneizar se pierden soluciones reales y factibles para cada persona en cuanto a su salud.


La educación en salud preventiva y conciencia nutricional, podría prevenir enfermedades y muertes, incluso repercutir en disponer de responsabilidad propia y social de nuestras decisiones en torno a cómo nos tratamos a nivel nutricional, condición y funcionalidad física, hábitos emocionales, cognitivos y sociales.


De igual forma, la educación emocional, sexual, de género y social, influye en prevenir agresiones, autolesiones, violencia, y propicia cohesión de grupos ¿cuántos femicidios podríamos prevenir si todas las personas dispusieran de las mismas herramientas emocionales para relacionarse?


¿Cómo podríamos pensar en medicina social, sin la prevención de la misma? 


Desde la salud interdisciplinar, que busca el bienestar integral de las personas y su formación de vínculos significativos, el bienestar solo puede ser alcanzado en plenitud, cuando va acompañado y apoyado por otras personas en nuestro camino de crecimiento, desarrollo y lograr hábitos de autocuidado y cuidados hacia las demás personas; en una lógica de cuidados mutuos.


Cada persona podría contemplar su  libertad para construir su vida de la forma que le permita alcanzar el mayor bienestar posible; un proceso constante de autorrealización. Para eso necesitamos ser conscientes y hacernos  responsables de cómo deseamos vivir, entendiendo nuestras circunstancias e historias personales y como estas nos predisponen.


Junto a lo anterior, en la inevitable responsabilidad de nuestras acciones. El ejercicio de esa libertad siempre delante de otras seres humanas, ocurre dentro una  red de vínculos capaz de favorecer pero también impedir la expresión de nuestro ser. Es por eso que el desarrollo de vínculos sanos es un factor determinante en nuestro bienestar. 


Esto implica tomar conciencia de que es lo que  necesitamos de otras, cuáles son nuestros límites y cómo nuestras decisiones afectan no solo nuestro bienestar, si no el tipo y la calidad los de vínculos que establecemos con los demás 


El pleno bienestar personal y colectivo sólo se alcanza al integrar ambos aspectos; la  libertad y la responsabilidad sobre nuestros actos.  Pero esto requiere  tomar conciencia cada vez, con mayor profundidad de quiénes somos,  qué deseamos y  quiénes son aquellos que nos rodean, cómo afectan en nuestros hábitos multifactoriales que componen nuestra salud.


(¿De qué nos sirve lo complejo, si no vemos lo cotidiano? desde nuestro cerebro modelando nuestros gestos ¿notas la tensión de tu espalda cuando gritan? ¿el latir de tu corazón cuando tienes miedo? ¿los antojos cuando sientes pena? El ánimo de destruirte, cuando tu vida pierde sentido, en un vaivén cultural sin cauce en un bienestar).

 Cómo podrías verme, doctora, sin analizar en mi crianza, el reflejo de mis hábitos contenidos en mis órganos, la alimentación de mi entorno, las colaciones desde mi colegio. Me preguntas sobre mi aterosclerosis, mi corazón, mi respiración, mis músculos, no hay tanta metáfora aquí, doctora, mire estos rasgos, fenotipos escondidos en la cultura, una crianza autoritaria, ni siquiera conozco mis necesidades básicas, no le dieron espacio a mi voluntad, ni en mi familia, ni en el colegio, ni en mis cercanos, no pude satisfacer lo más primario, sentirme amada. 

Busque en las comidas la satisfacción más inmediata, las grasas, chocolates, en mi ser, tanta dopamina en mi cuerpo, mientras pensaba en cómo se sentirían los dedos acariciando mi piel. Cada vez que camino, el peso de mi cuerpo supera a mi fuerza, las risas de fondo, como música que destroza mi valoración, vuelvo y como una vez más. 

Mi nutricionista me aconsejó dejar comidas que amo, pero ¿cómo podría dejar lo único que amo?  ¿Por qué no ves mi sufrimiento? Está expandido en cada artéria obstruída de autodesprecio ¿Cómo podría valorarme, sin un entorno que me aprecie? ¿Sin una educación sobre mi cuerpo? ¿Sobre una cultura que me aprecie? ¿Sin herramientas para amarme? ¿Cómo podría pagar la terapia?

Mi enfermedad, doctora,  no es más que un síntoma de esta cultura.



Entradas populares de este blog

El dolor del patriarcado en su cosificar.

Despreciándose, violentándose, impidiendo sus propios afectos, en un sistema que nos intrumentaliza. - Un niño (A) expresa sensibilidad en la dulzura del comportamiento > Un grupo de niños (B) se reúne para golpear a (A), diciéndole; "Los hombres son fuertes, débil maldito, los hombres somos rudos, no hagaí esa w3á, erí hombre o no? Erí hombre o no?! compórtate como hombre!" mientras los golpes van endureciendo y machacando, cualquier expresión suave del cuerpo y el pensamiento.  Niño (A) y grupo (B), han inscrito en sus sentimientos y memoria corporal, que la dulzura es brutalmente castigada y que además esta relacionada con la identidad de género masculina, por ende, lo femenino o todo lo no-masculino (identidades de género) tiene permitido un espacio que, como hombres no pueden acceder, poniendo en riesgo su integridad física y emocional. - Una madre le dice a sus familiares que no abrace ni de besos a su hijo, también le prohíbe dormir con amigos(hombres) porque se pue

En el continuo, voy siendo

  Hola! espero sientas alegría, mi nombre es Stefany Hidalgo y   seudónimo Raizoae. Te cuento un poco de mi , espero   nos conozcamos! Me situación en una educación feminista; colegio y liceo de mujeres ateas, a   demás de mi familia que se caracterizan por mujeres empoderadas, esto configuró en gran medida mi vida. Me destaqué en matemáticas y lenguaje; estudié Marketing y me retiré a los dos años por conflicto ético con la carrera .Estudié poesía en la fundación Pablo Neruda un año y entre a psicología en dos universidades. Paralelamente,   trabajé durante mis estudios (9 años) de garzona y en delivery a tiempo completo (45 horas semanales). P.D: Trabajé, estudié, viví sola y no lo recomiendo, espero que nadie deba vivirlo. Me gusta muchísimo conocer gente de todos los ambitos de la humanidad, meditar, reír, bailar, hablar, teorizar y regalonear. Manejo motos hace ocho años, me gusta viajar, acampar, la aventura de conocer otras realidades. Comparto mi vida con dos felino/a, nutren m

Poema: No- prehismanicas

 Poema No- prehispanicas del poemario  Libertades Contextuales, Derechos reservados por Raizoae No-prehispánicas Desde la lengua someten,  Extinguen y dan forma al mundo. ¿Qué existió y existe? Sólo, lo que puede ser nombrado. Nombres asignados en categorías; Las tercermundistas. El primer premio, se lo llevan Los colonizadores. Altruistas de la pobreza que provocan; Quiero dejarles sin territorio, Destruir sus ecosistemas, Secar ciudades, Enviarles bonos. La tercera posibilidad, No tiene alternativa, No elige en qué, Ni cómo morir. El registro de mi posibilidad, está en sus historias. Imperios cayeron en formas de lenguaje, espiritualidad, modelos castigadores, lógicas para subyugar, vivencias. El valor se lo lleva el primer premio; la dignidad de quien domina el pensamiento de otras/es/os. Millones de años,  anulados en palabras aunadas; "Antes de mi existencia, No importa tu cultura, Le sometí al silencio. Lo que fueron ni palabras quedarán, cada parte de su continente y tradi