Ir al contenido principal

El dolor del patriarcado en su cosificar.

Despreciándose, violentándose, impidiendo sus propios afectos, en un sistema que nos intrumentaliza.

- Un niño (A) expresa sensibilidad en la dulzura del comportamiento
> Un grupo de niños (B) se reúne para golpear a (A), diciéndole;
"Los hombres son fuertes, débil maldito, los hombres somos rudos, no hagaí esa w3á, erí hombre o no? Erí hombre o no?! compórtate como hombre!" mientras los golpes van endureciendo y machacando, cualquier expresión suave del cuerpo y el pensamiento.
 Niño (A) y grupo (B), han inscrito en sus sentimientos y memoria corporal, que la dulzura es brutalmente castigada y que además esta relacionada con la identidad de género masculina, por ende, lo femenino o todo lo no-masculino (identidades de género) tiene permitido un espacio que, como hombres no pueden acceder, poniendo en riesgo su integridad física y emocional.

- Una madre le dice a sus familiares que no abrace ni de besos a su hijo, también le prohíbe dormir con amigos(hombres) porque se puede volver "gay". Inscribiendo en el, la imposibilidad de expresar afecto físico, porque puede cambiar su orientación sexual, y que además, si su orientación sexual fuera homosexual, significa algo negativo y conduce al rechazo.

Hay porcentajes significativos de hombres, viviendo la violencia en manos de otros hombres, auto-regulando (como identidad de género) comportamientos que sólo estén dentro del estereotipo férreo hombre. También hay beneficios en esta dureza violenta; salarios más altos, más facilidad de obtener posiciones de poder, en promedio más capacidad física, una cultura que en este acuerdo de dominación constante, ofrece beneficios culturales y socioeconomicos con respeto a una identidad de género, estrechamente unida a la capacidad de proveer como componente identitario - deseable. No es coincidencia la relación de 7:1(hombre:mujer) sobre suicidios en hombres entre 20 y 45 años, en etapa productiva-económica. En su violencia dominante, se vuelven objetos de producción, tanto como todo lo que necesitan a su alrededor ¡Cuánto cuesta procesar el dolor! y transformarlo en apertura. 

En la dureza el dolor se refugia del agua que le nutre.

El único espacio permitido para los afectos, ternuras y contacto físico, está puesto en las relaciones de pareja, o el contacto sexual como interacción entre cuerpos. En donde, cosificar se vuelve habitual en -sólo s3xual- e incorporar los afectos, vulnerabilidad, compromiso en lo s3xual, significa señal de peligro relacionado a la posesión de pareja/disponibilidad emocional.He visto este comportamiento trascender a lo biológico, y se da más en personas que incorporan estos comportamiento a su identidad, relacionada con la energía masculina (también hay disidencias con este comportamiento).

Todo lo que nombro, se condensa como ríos que se encuentran en el rechazo-sexo afectivo social, o mas bien, qué tan deseables sexualmente son las personas en general, desde la mirada social-cultural.

Personas, con menos atractivo social y menos gestión emocional, se ven envueltas en todas estas variables, que causan el deseo reprimido de necesitar conexión humana (física-emocional), y es tal, la imposibilidad/frustración de su deseo, que sus intenciones solo apuntan a realizar ese deseo, como una frase "necesito alguien que me desee", ahí lo que buscan, es un algo, más que un alguien. 

Buscan, como cazadores/as, presas que puedan desearles, autopercibiendose como objetos de otra persona (esto lo veo en frases tipo: quiero que me use como juguete); deséame, así sin más, desde este cuerpo que algo simboliza, desde el silencio que oculta nuestras vulnerabilidades, desde la no-mirada, desde la espalda. Repeticiones de un lado a otro, y ¿qué construimos? ¿la pulsión biológica? ¿el placer en manos que no aprecian? ¿En manos que olvidan la pausa? 

Y ahí van, en mi caso, solo con hombres a ese punto de cosificación. Mandando mensajes de fotopen3, sin decir ni hola. Ahí van -hombres-, pidiendo s3xo sin preguntar ni mis pasiones. Ahí, como depredadores, pidiendo -sólo s3xo- y sino, bloqueada. Las narraciones de; como te llamas, qué te gusta, cuáles son tus pasiones, encausandose en la ausencia del diálogo, porque buscan un algo, no un alguien.

El codígo trata de; si llegas a desarrollar alguna clase de sentimientos hacia mi, este acuerdo instrumentista se termina, entrelazar nuestras emociones no entra en el marco del cuerpo y 
¿Qué cuerpo vive sin sentimientos? 

Uno de los aspectos que amo de mi Ser, es mi erotismo, mi figura corporal, la capacidad física de mi cuerpo. Y cuánto amaría difundirla, compartirla, sino fuera porque me siento inmersa en un mundo misogeno, machista, objetivante del s3xo, y el castigo hacia el erotismo en un mundo patriarcal, es quitarte todos los otros aspectos que te componen como persona, y de 10 o 20 aspectos, te reducen a un 1 aspecto; me sirve como objeto s3xual, y quién es o cómo se ha construido, incluso como podría nutrirme, queda relegado al lado de subyugar a alguien a Ser un Objeto.

Sartre, reflexionó sobre que la autenticidad (lo genuino) en las relaciones, se da cuando ambas partes, comprenden que significan mutuamente. 
> Qué significa para mí A
> Que significo para A 
> Cómo afecta en nuestra identidad y cotidiano, la relación con A 
> Para qué le deseo y quiero/amo
> Por qué (desde donde, infancia? cultura? proyectos? etc) quiero la relación 

Las personas patriarcales, sufren en su propias manos, cuando no ven sus dedos.












Entradas populares de este blog

Alguien más que algo

ahahaha pucha, a veces solo querer ser amado, quita de la vista el proceso de cultivo de cada relación, y ahí ves un algo -ser amado- más que un alguien porque cuando construyes una relación con -alguien- tiene ciertas cualidades y formas de amar, que van influyendo en ti, y viceversa la gente usualmente no mide el impacto de esa transferencia psíquica- emocional, y cómo cambia, incluso tu identidad y narración propia a través de cada relación que formulas. La gente sólo quiere alguien que le ame o a quien amar, y ya el impacto, las variables, los nuevos sistemas que se formen, están invisibles y se pierde de vista al -alguien- en pro de sostener ese deseo principal, que es, solo sentir romance el vacío, la ausencia de todo lo que te constituía como persona, A su lado

Pansexualidad: amar más allá del género

Pansexualidad; amar más allá del género  La pansexualidad se define como el deseo y atracción hacia personas independiente de su género (Martinez y cols, 2013) para mi, es lo siguiente; Pienso que se amo, lo que comprendo de mi propia identidad. La existencia me ha puesto un molde, y yo le he pincelado, a mi gusto, a mi sentido. Mi lenguaje le pertenece a otra/e/o, la configuración de mi mundo, cada vez que siento el juicio de mis discursos, y cómo les moldean una y otra vez, desde, con y hacia otras/es/os. Elijo solo dentro de lo que es posible, y las posibilidades se definen en mi pre-existencia. Mi identidad la elijo, dentro de lo que me imponen. Cada rostro, que el tiempo marca sus expresiones. Discursos, que entregan la visión de cómo me va a tratar. Un discurso lleno de odio, repercutirá tarde o temprano en violencia o mínima calidad de gestión en su frustración, una narración empalmada de comprensión y ternura, envolverá mi vulnerabilidad y me ayudará a encontrar un camino h...