Ir al contenido principal

amor neoliberal y anarquía relacional

Al escribir “Violencia Amorosa”, llegué a la conclusión que la forma más ética de relacionarse es la Anarquía relacional (A.R.). Lejos de ser una forma descontrolada o alejada del afecto tierno y comprensivo, es la forma que más se acerca a estos términos y la que invita a la confianza y transparencia como base fundamental. Me hace sentido, no solo desde la teoría y en análisis, me hace sentido desde mis propias vivencias.

En la propuesta estereotipada de relación tradicional; monogamia, las personas viven en el discurso del “yo debo”, más que el “yo quiero”. Sentir y pensar esa renuncia de elegir, ese atentar contra un legítimo deseo, me hizo y me hace ruido. En la A.R. las personas viven en el “yo decido, quiero, necesito, estos son mis límites, no existe molde, solo los acuerdos que generamos y están dispuestos a cambiar”.

La posibilidad de dialogar cualquier vivencia, cualquier tipo de sentir y atracción, es necesaria para mi, no podría amar, sin la posibilidad para dialogar, poder expresar la total vivencia de mi realidad. Carece de sentido no transparentar el sentir o pensamiento, con la/s persona/s que amas. No entiendo a las personas que dicen amar a otra, y le mienten u ocultan vivencias ¿para que les aman? si no confían como confidentes, por lo menos, es una incoherencia.


Las incoherencias sucesivas y acumulativas de la monogamia terminaron por colapsar una lógica sin sentido, contradictoria en sí misma, la viva imagen de una propuesta de amor neoliberal. Donde usted puede comprar una persona por la módica suma de cortejos estereotipados, acuerdos incoherentes y co-dependientes que terminan por anular la personalidad e individualidad de las personas participantes.

La monogamia no significa estar con solo una persona (en la práctica no lo es), y la anarquía relacional tampoco significa no amar a una sola persona. No es la cantidad, es la calidad. La capacidad de flexibilizar ante las dinámicas del entorno y las relaciones en sí.

Nadie puede controlar el entorno de quien ama, y nadie puede obligar a una persona a que no ame a su entorno. Aquí, lo que no tiene sentido, es decidir amar a través de una obligación y no, un deseo.

Es ahí, donde la lógica de la esclavitud me hace sentido en la monogamia, cuando una persona en su discurso enuncia que ama por obligación, porque debe, por compromiso, sin deseo. Me daría nauseas solo pensar, en pedir que me amen, por obligación.

Quiero su legítimo deseo, en su plena libertad, y que esa decisión continua, sea amarme.

Quiero amar de manera libre, honesta, comprometida, ética y valórica. Basadas en la transparencia y confianza, y que nada esté prohibido en el diálogo. Sólo en el consenso, puedo sentir su profundo amor.

Entradas populares de este blog

El dolor del patriarcado en su cosificar.

Despreciándose, violentándose, impidiendo sus propios afectos, en un sistema que nos intrumentaliza. - Un niño (A) expresa sensibilidad en la dulzura del comportamiento > Un grupo de niños (B) se reúne para golpear a (A), diciéndole; "Los hombres son fuertes, débil maldito, los hombres somos rudos, no hagaí esa w3á, erí hombre o no? Erí hombre o no?! compórtate como hombre!" mientras los golpes van endureciendo y machacando, cualquier expresión suave del cuerpo y el pensamiento.  Niño (A) y grupo (B), han inscrito en sus sentimientos y memoria corporal, que la dulzura es brutalmente castigada y que además esta relacionada con la identidad de género masculina, por ende, lo femenino o todo lo no-masculino (identidades de género) tiene permitido un espacio que, como hombres no pueden acceder, poniendo en riesgo su integridad física y emocional. - Una madre le dice a sus familiares que no abrace ni de besos a su hijo, también le prohíbe dormir con amigos(hombres) porque se pue...

Alguien más que algo

ahahaha pucha, a veces solo querer ser amado, quita de la vista el proceso de cultivo de cada relación, y ahí ves un algo -ser amado- más que un alguien porque cuando construyes una relación con -alguien- tiene ciertas cualidades y formas de amar, que van influyendo en ti, y viceversa la gente usualmente no mide el impacto de esa transferencia psíquica- emocional, y cómo cambia, incluso tu identidad y narración propia a través de cada relación que formulas. La gente sólo quiere alguien que le ame o a quien amar, y ya el impacto, las variables, los nuevos sistemas que se formen, están invisibles y se pierde de vista al -alguien- en pro de sostener ese deseo principal, que es, solo sentir romance el vacío, la ausencia de todo lo que te constituía como persona, A su lado

Pansexualidad: amar más allá del género

Pansexualidad; amar más allá del género  La pansexualidad se define como el deseo y atracción hacia personas independiente de su género (Martinez y cols, 2013) para mi, es lo siguiente; Pienso que se amo, lo que comprendo de mi propia identidad. La existencia me ha puesto un molde, y yo le he pincelado, a mi gusto, a mi sentido. Mi lenguaje le pertenece a otra/e/o, la configuración de mi mundo, cada vez que siento el juicio de mis discursos, y cómo les moldean una y otra vez, desde, con y hacia otras/es/os. Elijo solo dentro de lo que es posible, y las posibilidades se definen en mi pre-existencia. Mi identidad la elijo, dentro de lo que me imponen. Cada rostro, que el tiempo marca sus expresiones. Discursos, que entregan la visión de cómo me va a tratar. Un discurso lleno de odio, repercutirá tarde o temprano en violencia o mínima calidad de gestión en su frustración, una narración empalmada de comprensión y ternura, envolverá mi vulnerabilidad y me ayudará a encontrar un camino h...